Generando Impacto: Vías Financieras para una Transformación Industrial Sostenible

Nuestra reciente conferencia de alto nivel, “Impulsando el Impacto: Vías de Financiación para una Transformación Industrial Sostenible”, reunió con éxito a líderes empresariales, responsables públicos y actores del sector financiero para explorar cómo Europa puede liderar la acción climática sin perder competitividad industrial. Las discusiones se centraron en la creación de un escenario “ganar-ganar-ganar” que beneficie al sector privado, implique a la ciudadanía y se alinee con los objetivos del sector público. El evento contó con valiosas intervenciones de figuras destacadas como Nadia Calviño, presidenta del Grupo BEI, y Enrico Letta, decano de la IE School of Politics, Economics and Global Affairs y ex primer ministro de Italia. Su experiencia aportó una visión clave sobre estrategias financieras innovadoras para acelerar la transición industrial limpia y garantizar que Europa siga liderando en sostenibilidad y resiliencia económica.

Sesión 1

Presentación de resultados: La Acción Climática en las Empresas Españolas. 2024
  • La acción climática es un motor de competitividad, innovación e internacionalización para las empresas españolas. 
  • Este estudio, en el que han participado 800 empresas españolas, entre ellas grandes compañías y pymes, reconfirma que el cambio climático es una prioridad estratégica para el sector empresarial español. 
  • La acción climática tiene un impacto positivo en la innovación, favorece la adopción de tecnologías limpias, mejora los procesos productivos y fortalece la imagen corporativa. El 41% observa avances en su reputación y valor de marca; el 43% reporta mejoras en su impacto ambiental, y un 53,3% vincula las iniciativas climáticas con mayores niveles de innovación, digitalización o robotización. 

Sesión 2

Desbloquear la financiación para la transición verde y fomentar alianzas

Conclusiones

Para hacer posible la transición verde europea, es fundamental centrarse en superar la actual fragmentación de los mercados financieros y los marcos regulatorios, así como abordar los desafíos de escalado que enfrentan las industrias verdes. Mejorar el acceso a los mercados de capital es esencial para impulsar la innovación y fomentar un crecimiento sostenible en todo el continente.

Si bien la Taxonomía de la UE ha sido un punto de partida clave para movilizar capital privado, su impacto más amplio requiere mejores datos, estándares coherentes y un mayor énfasis en las medidas de resiliencia y adaptación para dirigir eficazmente la inversión hacia iniciativas verdes.

Aunque las políticas industriales limpias de apoyo son fundamentales, su capacidad para atraer inversores depende de establecer una justificación económica clara para las empresas alineadas con los objetivos climáticos. Dado que la descarbonización es una trayectoria global irreversible, construir ese sólido caso de negocio es clave para desbloquear el capital necesario y asegurar la competitividad futura de las industrias limpias.

Sesión 3

Europa en el mundo – Competitividad, Clima e Industria.

Conclusiones

La visión fundacional de recursos compartidos que en su día impulsó la búsqueda de la paz en Europa conlleva ahora un imperativo claro para su liderazgo: todas las inversiones deben estar estratégicamente orientadas a reforzar la resiliencia de la UE, fortalecer su unidad y desarrollar sus infraestructuras para amplificar su influencia a nivel global.

Reconocer las profundas implicaciones políticas y financieras del Pacto Verde Europeo es fundamental. Garantizar la inclusión efectiva de actores clave como agricultores, trabajadores del sector automovilístico y hogares, junto con una inversión significativa en una red de protección social que acompañe los cambios necesarios, resulta crucial para lograr una transición exitosa. Sin estas conexiones inclusivas, los ambiciosos objetivos del Pacto Verde corren el riesgo de no cumplirse.

Sesión 4

Barreras frente al avance del cambio climático

Conclusiones

Los Grupos de Trabajo de Alinnea se basan en tres principios fundamentales: el compromiso de reconocer y abordar plenamente los costes reales de la transición climática, la voluntad de integrar las diversas perspectivas de todas las partes implicadas, y el anclaje de todas las discusiones en las realidades urgentes e inmediatas del desafío climático. Este enfoque busca generar resultados que sean tanto viables como inclusivos, sin perder de vista las implicaciones a largo plazo

Un cuello de botella persistente que dificulta el avance climático en muchos ámbitos es la falta de integración adecuada de las externalidades, lo que impide visualizar los verdaderos costes de la inacción. Avanzar requiere el desarrollo de mecanismos sólidos y completos que incorporen los costes ambientales y sociales en los procesos de toma de decisiones. Además, si bien la importancia de la elaboración de informes y de la taxonomía es incuestionable y su simplificación sería positiva, esta no debe hacerse a costa de los marcos regulatorios esenciales.