Expertos analizan propuestas para impulsar la resiliencia climática de la cadena agroalimentaria en España 

09/19/2025

El futuro de la seguridad alimentaria en España depende de un sector agrícola fuerte, capaz de adaptarse al cambio climático y liderar la transición hacia la sostenibilidad. Hoy en el Pabellón de Papel de la Escuela de Derecho de IE University en Madrid, alinnea junto a la Fundación Grupo Cajamar y la Escuela de Ciencias y Tecnología de IE University, presentó los resultados de su trabajo sobre la resiliencia climática del sector agroalimentario en España.  

Durante la jornada se presentaron dos documentos clave. El foco estuvo en el informe final del grupo de trabajo de alinnea sobre el sector agroalimentario, Análisis de la cadena de valor agroalimentaria: estado actual, nudos y propuestas para mejorar la resiliencia climática del sector’. Para contextualizar la discusión, se contó también con el Panorama sectorial del sector agropecuario en España, elaborado por el investigador ambiental Diego García-Vega. 

La apertura del evento estuvo a cargo de las entidades colaboradoras. Ana Belén Sánchez, directora de alinnea, presentó los grupos de trabajo y destacó la relevancia y complejidad del sector agroalimentario, marcada por la diversidad de actores, tamaños y productos. Por su parte, Manuel Laínez, director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario de Fundación Cajamar, subrayó la necesidad de acelerar la adopción de tecnologías que garanticen la productividad, competitividad y sostenibilidad del sector, fundamentales para el futuro de las zonas rurales en España. Por su parte, Carme Huguet, profesora de IE University, recordó que la investigación debe impulsar cambios reales, aunque no sean inmediatos y destacó que “el corazón de la resiliencia climática está en el suelo”: un recurso que cubre el 38% de la superficie terrestre, un tercio ya degradado. Su cuidado permite retener agua, capturar carbono y mejorar la calidad de los productos.  

Panorama Sectorial  

A continuación, Diego García-Vega presentó los puntos clave del Panorama sectorial del sector agropecuario en España. Subrayó que el sector es responsable del 12,2% de las emisiones nacionales de GEI, situándose como el tercer mayor emisor principalmente por la ganadería. García-Vega explicó que España enfrenta un reto particular frente a otros países europeos: sus suelos presentan una alta capacidad de retención de CO₂, y recordó que la mitigación del metano es prioritaria para reducir el calentamiento a corto plazo.  

Así mismo, García-Verga mencionó varios marcos normativos sólidos—PAC, PNIEC y PNACC—que impulsen tanto la mitigación como la adaptación del sector y planteó tres líneas de acción: redistribución más justa de fondos, control medioambiental del producto importado, y proteger la posición negociadora de la agricultura.  

Gallery

Informe Grupo de Trabajo alinnea – Presentación de resultados  

Ana Belén Sánchez presentó los principales nudos y propuestas que emergieron durante los diálogos del grupo de trabajo conformado por expertos de entidades públicas y privadas, productores, organizaciones sociales e investigadores en los últimos meses. Entre ellos destacó la falta de datos precisos sobre el impacto climático del sector, la ausencia de un enfoque integral de cadena, el déficit de capacitación técnica, las narrativas contrapuestas que dificultan consensos, y la presión que supone mantener la rentabilidad en un contexto de múltiples objetivos climáticos. 

Frente a estos retos, la directora de alinnea expuso propuestas para reforzar la resiliencia del sector: planificar la transición según la diversidad territorial y climática, promover un diálogo multiactor con enfoque de cadena, impulsar la capacitación y el acompañamiento a productores, y vincular la acción climática con la competitividad a través de nuevas narrativas y mejores incentivos. También subrayó la urgencia de movilizar financiación específica y de fortalecer la gestión de riesgos climáticos para garantizar una transición justa y sostenible. 

Tiempo para el diálogo   

Enfatizando los valores de alinnea la jornada contó con un espacio de diálogo con los siguientes participantes: Alejandro Martínez Berriochoa (Fundación Eroski), Daniel Peña, (Fundación Cajamar), Eva Torremocha (Fundación Daniel y Nina Carasso), Manuel Linares (Organizaciones de Agricultores y Ganaderos), y María Navarro, (Oficina Española de Cambio Climático). 

El diálogo comenzó con una presentación de las instituciones participantes, que compartieron sus iniciativas para impulsar la adaptación climática del sector agroalimentario en España. En cada intervención se subrayó la complejidad de esta transición, marcada por la diversidad del sector, y la necesidad de priorizar líneas de acción concretas para empezar a generar cambios visibles. Posteriormente, los panelistas —también miembros del grupo de trabajo— señalaron los nudos que consideraban más relevantes. 

Alejandro Martínez subrayó que la sostenibilidad no depende solo de las empresas, sino también de un cambio en la perspectiva del consumidor. María Navarro señaló que para MITECO ha sido un reto mapear a todos los actores de la cadena agroalimentaria y definir sus responsabilidades, lo que dificulta la implementación de políticas efectivas. En la misma línea, Manuel Linares destacó la importancia de marcos regulatorios claros para orientar los objetivos ambientales. Finalmente, Daniel Peña resaltó la necesidad de invertir en capacitación y centros experimentales que ayuden a los agricultores a desarrollar cultivos más resilientes sin comprometer su rentabilidad. 

Después la directora de alinnea dirigió el panel a la segunda parte del informe: las recomendaciones. Martínez centró su intervención en tres ejes: marcos legislativos claros, información accesible que impulse cambios en los patrones de consumición y más diálogo a lo largo de la cadena de valor para facilitar la transición. Torremocha enfatizó la importancia de acompañar a los agricultores en la adopción de buenas prácticas, apoyándolos con conocimiento, legislación y financiamiento, en lugar de penalizar su rentabilidad. Navarro propuso la creación de un consejo asesor estatal que refuerce la gobernanza del sector y ayude a superar los retos de falta de datos y resiliencia. Por último, Linares destacó la necesidad de regulaciones que impulsen la rentabilidad del sector en lugar de penalizarla, subrayando además la importancia de la comunicación entre actores y de fijar metas realistas. 

Clausura   

Después del panel y el tiempo de debate el evento finalizo con la intervención de Elena Busutildirectora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que comenzó destacando la importancia del sector agroalimentario como actividad de gran relevancia económica, pero también por su rol como productor de alimentos sanos y saludables para toda la población, y como motor de desarrollo del mundo rural. Por ello, incidió en la importancia que desde el Ministerio se otorga a proporcionar al sector un amplio abanico de medidas, herramientas y recursos que le permitan desarrollar su actividad y hacer frente a las consecuencias del cambio climático.