Inicio / alinnea lanza un nuevo grupo de trabajo sobre financiación para la renovación y descarbonización de edificios
Hoy, 27 de mayo de 2025, alinnea ha puesto en marcha el grupo de trabajo “Medidas prioritarias para generar una oferta de financiación adecuada a las necesidades del parque inmobiliario en España”, con el objetivo de identificar acciones clave que impulsen una financiación adecuada a las necesidades del parque inmobiliario español en materia de eficiencia energética y descarbonización.
Este nuevo grupo da continuidad a las conclusiones alcanzadas en 2024 por un grupo de trabajo promovido también por alinnea, profundizando en soluciones financieras innovadoras que permitan superar una de las principales barreras para la renovación energética: la falta de acceso a financiación adaptada a los distintos perfiles de propietarios. Resolver este reto es clave para cumplir los objetivos de descarbonización del parque edificado recogido en el PNIEC y la nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD).
Este GT se enmarca en el área temática ‘Ciudades sostenibles‘ y reunirá a expertos en finanzas sostenibles, entidades financieras, así como expertos del ecosistema de la renovación de edificios durante cuatro sesiones de trabajo que se desarrollarán entre mayo y octubre de 2024.
El objetivo principal de estas sesiones es identificar las medidas prioritarias para generar una financiación adecuada a las necesidades en el ámbito de la eficiencia energética y descarbonización del parque inmobiliario en España. Resolver los desafíos de financiación de los propietarios de edificios es un tema prioritario para el cumplimiento de los objetivos de descarbonización del parque edificado recogido en el PNIEC y la nueva directiva europea de eficiencia energética de los edificios (EPDB). La innovación en finanzas sostenibles tiene la posibilidad de desatascar una de las barreras importantes que frenan el despliegue de la renovación en España.
A lo largo de los encuentros se realizará un análisis cualitativo con foco en la demanda con el objetivo de identificar principales barreras e incentivos para cada producto de financiación, y concluyendo con una batería de recomendaciones para escalar el cruce de demanda y oferta de financiación en el ámbito de la eficiencia energética de edificios. El objetivo último es preguntar a los actores relevantes en el ámbito de la renovación energética del parque inmobiliario en España sobre los retos y oportunidades para abordar con éxito dicha renovación, y las medidas y políticas que contribuirían a movilizar la financiación necesaria. El análisis contará con el acompañamiento técnico de Spainsif.
Las deliberaciones del grupo de trabajo serán utilizadas para proponer una hoja de ruta que incluirá una serie de recomendaciones y propuesta de incentivos para avanzar en este aspecto, estudiando en profundidad diferentes vehículos financieros e identificando medidas prioritarias para facilitar su implementación y uso.
Durante esta sesión el debate, que fue moderado y dinamizado por la politóloga y colaboradora de alinnea Cristina Monge, se centró en las barreras e incentivos relativos a los siguientes productos financieros que se canalizan en su mayor parte por entidades financieras: hipoteca verde, préstamos verdes y préstamos verdes para comunidades propietarios
Se analizaron los principales mecanismos de financiación y la clasificación de barreras e incentivos para la movilización de la financiación. Se profundizó principalmente en la hipoteca verde, los préstamos verdes y los préstamos verdes para comunidades de propietarios. Aspectos como la excesiva burocracia, la escasa ventaja en los tipos de interés, la alta exigencia de los estándares verdes o la limitación de acceso para los colectivos vulnerables. Ante ello se plantearon propuestas como la simplificación de los trámites, la disposición de crédito con garantía de la vivienda con la hipoteca inversa, incentivos como exenciones tributarias, condiciones variables sujetas a la mejora de la certificación energética de los inmuebles o medidas para avanzar en una mayor seguridad en la monetización de los ahorros energéticos futuros.
El debate contó con la participación de diversas entidades financieras (Banco Sabadell, BBVA, Caixabank, Caja Rural de Navarra, GNE Finance, Ibercaja , Unión de Créditos Inmobiliarios), de consultoría (Bluerise, Climate Strategy & Partners, N World ), de la Administración Pública española y europea (Climate Kic, Ensanche 21 Zabalgunea, Instituto para la Transición Justa, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital,), del sector social (Cruz Roja, European Climate Foundation, Revo Prosperidad Sostenible, Spainsif) y del ámbito académico y de la investigación (BC3, IE University).
Alinnea es un Think & Action Tank impulsado por IE University con el apoyo de la European Climate Foundation (ECF). Nacido en 2024, trabaja para desbloquear barreras sectoriales en la transición climática, promoviendo soluciones de inversión a través del diálogo entre actores públicos, privados y sociales. Su enfoque interdisciplinar y colaborativo permite generar propuestas realistas y de impacto para acelerar la acción climática.
Si desea participar en las próximas sesiones de este grupo de trabajo puede ponerse en contacto con alinnea: info@alinnea.org