Inicio / Publicado el informe ‘Análisis de los vehículos financieros disponibles para la rehabilitación de edificios: estado actual, nudos y propuestas para acelerar su implantación’
alinnea ha publicado el informe informe resultante del proceso analítico y propositivo llevado a cabo por el grupo de expertos “Vehículos de financiación para la rehabilitación de edificios y su descarbonización”, resultado del trabajo del grupo articulado durante 2024. Este documento ofrece una visión estratégica sobre los mecanismos financieros necesarios para acelerar la renovación energética del parque edificatorio español con criterios de justicia climática.
El grupo de trabajo, impulsado por alinnea en el marco de su línea de acción sobre el ambiente urbano, reunió a una pluralidad de actores clave en el ecosistema climático y financiero: representantes de entidades financieras como CaixaBank, BBVA e Ibercaja; organismos públicos como ICO o MITECO; organizaciones sociales como ECODES y Cruz Roja; centros de conocimiento como BC3; cooperativas como REVO Prosperidad Sostenible; y expertos en sostenibilidad urbana como GBCe y Urban Climate Economy, entre otros. Las sesiones dialogaron entre mayo de 2024 y enero de 2025, e incluyeron más de setenta participantes.
El informe ofrece un análisis detallado de los principales desafíos en la financiación de la rehabilitación edificatoria: costes elevados, déficit de garantías, dependencia de subvenciones, necesidad de coordinación entre administraciones, baja viabilidad de operaciones aisladas, escasa formación especializada y brechas en el apoyo a hogares vulnerables. Identifica además oportunidades emergentes como los fondos soberanos, los certificados de ahorro energético (CAEs), mecanismos de crowdfunding y reformas de la Directiva Europea de Eficiencia Energética (EED) y la EPBD.
En cuanto a propuestas, el informe recomienda institucionalizar la apuesta pública mediante una agencia coordinadora, desplegar oficinas territoriales de acompañamiento, reformar criterios de concesión de subvenciones, fortalecer el papel del sector energético, establecer programas formativos, desarrollar un sistema de planificación de necesidades de rehabilitación, y reforzar la comunicación y evaluación de los resultados. Estas iniciativas buscan conjugar acción climática efectiva y justicia social, y alinear los esfuerzos con los objetivos del PNIEC para 2030.
Con esta publicación, alinnea refuerza su compromiso con una acción climática inclusiva y transformadora, orientada no solo a reducir las emisiones y mejorar la eficiencia energética del parque edificatorio, sino también a garantizar la accesibilidad social y la viabilidad económica de los hogares y comunidades urbanas. El informe completo está disponible en este enlace.